Responsable del Laboratorio:
M en I Jorge Alejandro Berzunza Valladares. Personal Administrativo: Ing Deysi Mex Suarez Plantilla de técnicos: Ubicación: Av. Agustín Melgar sin número entre calle Juan de la Barrera y calle 20, Colonia Buenavista, Código Postal 24039; San Francisco de Campeche, Campeche. Descripción: La Universidad Autónoma de Campeche a través de la Facultad de Ingeniería puso en marcha la modernización del Laboratorio de Ensaye de Materiales, con el fin de poder dar servicio completo de sus trabajos que ofrece, a la Comunidad Campechana, además de la Universitaria. Es por eso, que en la actualidad, con la dedicación y empeño de muchos años de trabajo, la solidez de una institución educativa, y la inquebrantable ética del personal de laboratorio, ha sido reconocida en Entidades como la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, máxima autoridad Normativa aplicable a las carreteras, como un Laboratorio con las especificaciones necesarias para realizar un control de calidad o verificación del mismo adecuado y confiable, así como el INFONAVIT, propia de la Industria de la Vivienda, gracias a que somos una Institución con un sistema de calidad certificado. HISTORIA Desde el año 1973 con la creación de la carrera de Ingeniero Civil se estableció el laboratorio de Ensayes de Materiales con el propósito de hacer objetiva y dinámica la enseñanza académica; es en el año 1977 cuando se estableció una estrecha, vinculación con la industria de la construcción, ofreciendo sus servicios para apoyo y desarrollo de la comunidad. Cuenta con un local amplio y equipado en la misma Universidad con todas las instalaciones y servicios necesarios (energía, gas y agua). Tiene espacio suficiente para realizar los ensayes con comodidad y un área destinada a labores técnicas administrativas. Su personal técnico tiene un conocimiento forjado en el Laboratorio que data desde el año de 1991, y han realizado una serie de trabajos con dedicación y honradez, de tal importancia que les ha proporcionado una vasta experiencia. El Laboratorio de Ensayes de la Universidad Autónoma de Campeche aplica la Normatividad para la Infraestructura del Transporte así como las Normas de Control y Aseguramiento de Calidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que abren la puerta al eficiente y eficaz desempeño de esta actividad y que aseguran que el cumplimiento de la misma se efectúe con un alto nivel de calidad.
|
En el laboratorio se pueden realizar los siguientes ensayes de materiales:
• Pruebas de granulometría y límites de consistencias para fines de clasificación de los suelos y materiales que integren el suelo de simentación , terracerias y pavimentos. • Ensayes de : granulometrías,absorción y densidad específica relativa , para conocer la graduación y dureza de los materiales pétreos de pavimentos y concretos hidráulicos. •Pruebas de pesos volumétricos máximos secos y contenido óptimo de agua, porter,Aashto Estándar y Aashto modificada, para verificación de las compactaciones de terracerías y pavimentos. • Cribado por malla de tres pulgadas para determinar si un suelo es susceptible de ser compactado o acomodado. • Ensaye de granulometría , límites de consistencia de V.R.S.; estándar (C.B.R.) para determinar la calidad de los materiales usados en capa subrasante. • Pruebas de granulometría , límites de consistencias equivalente de arena , peso volumétrico seco máximo y contenido óptimo de agua, peso volumétrico seco suelto, absorción densidad específica relativa y V.R.S. estándar para verificar la calidad de la sub-base y base del pavimento. • Dureza en la máquina de desgaste de los ángeles y afinidad con el asfalto ,para carpetas de riegos superficiales. • En asfaltos rebajados para riego de impregnación y en carpetas de riegos superficiales se realizan los siguientes ensayes: Densidad , destilación , punto de encendido y penetración. • En el concreto fresco: Revenimiento, sangrado y manejabilidad. • En mecánica de suelos , para fines de simentación: pruebas de consolidación y de resistencia triaxial , en sus versiones de rápida , rápida consolidada y lenta. • Ensaye de viguetas pretensadas para la construcción de techos. |
ACEROS
Dentro de este laboratorio también se realizan algunos estudios y diseños especiales como los que se listan a continuación.
• Dosificación de proporcionamientos de concreto hdráulico a la compresión para miembros sujetos a cargas de compresión axial y a la tensiónpor flección para pavimentos rígidos. • Diseño de mezclas asfálticas para carpetas asfálticas, ya sea elaboradas en el lugar o en plataforma, a base de rebajados asfálticos y emulsiones , o para carpetas de concreto asfáltico procesado en planta, en caliente con cemento asfáltico. • Proyecto y diseño de espesores de pavimentos flexibles y rígidos, para calles o avenidas, carreteras y aeropuertos. • Estudios de mecánica de suelos para fines de cimentación para edificios, alcantarillas y puentes de claro limitado. • Control de la calidad de materiales rocosos triturados en planta, para pavimentos flexibles y rígidos , así como para concreto hidráulico de otros tipos de estructura. • Control de la calidad de los materiales de construcción en obra, de edificios, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y conjuntos habitacionales. • Estudio y localización de bancos de materiales para terracerías, pavimentos, concretos y morteros hidráulicos , así como para edificación. • Trabajos de investigación para resolver ciertos problemas que se presentan en la obra. • Este laboratorio es utilizado por estudiantes desde el quinto semestre en adelante.
|
SERVICIO COMUNITARIO. Los servicios que ofrece el Laboratorio de Control de Calidad de Suelos, Pavimentos y Concretos “Ing. Luis A. Garcia Chable”, desde hace mas de dos décadas, han sido solicitados por personas físicas y morales, así como dependencias de gobierno federal, estatal y municipal. Vínculo con la industria de la construcción El Laboratorio ha prestado sus servicios a Empresas Constructoras, Consultorías, Arquitectos e Ingenieros particulares que necesitan realizar trámites para dependencias, créditos, dictámenes, evaluaciones, etc. El Control de Calidad ha sido de las participaciones más fuertes que ha tenido la Universidad dentro de las obras de mayor importancia para el Estado, como son la construcción de carreteras federales, puentes como el Puente Carmen—Zacatal, el diseño de la cimentación de antenas de Servicio de Telefonía celular, tiendas departamentales como Wal-Mart, Bodega Aurrerá, la Mega Comercial Mexicana, Sam’s Club, etc. así como haber participado en diversas tareas dentro de la modernización de la Red Carretera Nacional en los Estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. SERVICIOS QUE OFRECE EL LABORATORIO TRABAJOS DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES: A.- TRABAJOS DE CAMPO. 1. Muestreo de materiales: el cual consiste en trasladarse a la obra para tomar una muestra representativa de los materiales que se encuentran almacenados y que se pretendan utilizar en terracerías, pavimentos, obras de drenaje; agregados para concreto hidráulico, probetas de cilindros de concreto, cemento, morteros, roca para mampostería, así como asfalto y pétreos para carpetas asfálticas. También se puede llevar a cabo el muestreo en plantas productoras de concreto hidráulico y de trituración de materiales pétreos, así como de productos de acero empleados como refuerzo en estructuras de concreto hidráulico. 2.-Determinación de los porcentajes de compactación por medio de la obtención de los pesos específicos del lugar, contenidos de agua y de espesores en las distintas capas que integran las terracerías, capa subrasante, sub-base y base hidráulica de pavimento. 3.- Verificación de la construcción de pedraplenes, acomodado ya sea con tractor y/o con equipo vibratorio de compactación. 4.- Control de calidad de los materiales durante la construcción de edificaciones. 5.- Control de la trituración de roca para la producción de agregados pétreos, empleados en la elaboración de concreto hidráulico, para sub-base y base de pavimento, y de los que se emplean en la elaboración de carpetas asfálticas. 6.- Supervisión y control de calidad durante la construcción de la carpeta asfáltica de pavimento. 7.- Verificación y localización de bancos de materiales para terracerías, pavimentos y agregados para concreto hidráulico. 8.- Determinación de la permeabilidad de los suelos en prueba directa en el lugar (in situ). 9.- Verificación de la producción de la elaboración del concreto asfáltico en planta. 10.- Verificación de la resistencia de estructuras de concreto hidráulico por medio de ensayos destructivos y no destructivos. 11.- Supervisión y control de calidad durante la construcción de las terracerías de caminos y carreteras. 11.- Supervisión y control de calidad durante la construcción de pavimentos rígidos de concreto hidráulico. B.- ENSAYE DE MATERIALES EN EL LABORATORIO. 1.- Análisis de las propiedades de materiales térreos que se emplean en: rellenos, terracerías y pavimentos. 2.- Análisis de las propiedades de agregados pétreos, que se emplean en la elaboración de concreto hidráulico y carpetas asfálticas. 3.- Análisis de las propiedades de rocas que se empleen en diversos tipos de obras civiles. 4.- Análisis de las propiedades del cemento asfáltico normal (AC-20) y modificado con polímeros, que se emplean en la elaboración de concreto asfáltico. 5.- Análisis de las propiedades de las emulsiones asfálticas que se emplean en riego de impregnación, riego de liga en carpetas asfálticas y en la elaboración de morteros asfálticos. 6.- Ensaye de tensión, doblado, y verificación geométrica de varillas de acero de refuerzo, hasta de 37.5 mm. de diámetro por unidad. 7.- Prueba de permeabilidad en suelos finos y en arenas, con muestras inalteradas o remoldeadas. ESTUDIOS Y DISEÑOS ESPECIALES. l.- Diseño de mezclas de concreto hidráulico (normal), a la compresión para miembros sujetos a cargas de compresión axial y a la tensión por flexión para pavimentos rígidos. 2.- Diseño de mezclas asfálticas para carpetas asfálticas, ya sea elaboradas en el lugar o en plataforma, a base de rebajados asfálticos y emulsiones, o para carpetas de concreto asfáltico procesado en planta en caliente, con cemento asfáltico. 3.- Estudios de mecánica de suelos empleando diversos métodos de exploración del subsuelo con fines de cimentación para diversas obras civiles. |